los olmecas, cabezas negras y su relacion con izapa
La civilización Olmeca bautizada así por los arqueólogos que la encontraron ha sido siempre un misterio, por sus rasgos negroides, y de donde eran originarios, esa inquietud me llevo a investigar minuciosamente la llamada cultura Olmeca, así como sus grandes misterios y orígenes, esas investigaciones dieron como resultado el libro que llame LOS OLMECAS LA CIVILIZACION SAGRADA QUE LLEGO POR MAR,donde con pruebas arqueológicas descubrí su origen en Mesopotamia ellos tuvieron como territorio original lo que actualmente es el país de Irak y Siria, su historia se remonta al año 8,000 a. c. (Ocho mil antes de Cristo), su asombrosa civilización en tierras mesopotámicas se llamaba TELL HALAF, y le decían la ciudad de “LOS QUE FUERON HECHOS PARA ADORAR”. Ellos se llamaban así mismos LOS CABEZAS NEGRAS. Por eso en territorio tabasqueño y veracruzano, fueron encontradas enterradas como muestra de su civilización y origen GIGANTES CABEZAS NEGRAS, las llamadas cabezas Olmecas.
IZAPA
Izapa es un extenso yacimiento arqueológico localizado en el estado mexicano de Chiapas, en el Municipio de Tuxtla Chico. Fue ocupado durante el período Preclásico Tardío por grupos de filiacion étnica discutida. La localidad se encuentra localizada muy cerca del volcán Tacaná, que es una de las elevaciones más importantes de México y señala el límite con Guatemala.
El antiguo emplazamiento de Izapa se extiende en alrededor de 2 kilómetros, por lo que se trata de uno de los mayores en el estado de Chiapas. El apogeo de la población ocurrió entre los siglos VI a. C. y I d. C., aunque algunos arqueólogos suponen que pudo haber sido ocupado desde el siglo XV a. C., en un tiempo contemporáneo a antiguas ciudades olmecas como San Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco). La ocupación de Izapa fue continua hasta el Clásico Tardío. El momento exacto de la caída de la ciudad es debatido, en parte por la ausencia de materiales para fechamiento por carbono 14.
Izapa fue construida sobre una serie de colinas húmedas, con suelos volcánicos. Las condiciones del entorno ecológico eran muy adecuadas para el desarrollo de una agricutura muy productiva. El clima en el sur de Chiapas es cálido y muy húmedo, de modo que la región que rodea a Izapa fue una de las mayores productoras de cacao, que era un bien muy apreciado por los mesoamericanos. Esta región, fue llamada Xoconochco por los mexicas, quienes la incorporaron como una provincia tributaria de la Triple Alianza.
Izapa es un extenso yacimiento arqueológico localizado en el estado mexicano de Chiapas, en el Municipio de Tuxtla Chico. Fue ocupado durante el período Preclásico Tardío por grupos de filiacion étnica discutida. La localidad se encuentra localizada muy cerca del volcán Tacaná, que es una de las elevaciones más importantes de México y señala el límite con Guatemala.
El antiguo emplazamiento de Izapa se extiende en alrededor de 2 kilómetros, por lo que se trata de uno de los mayores en el estado de Chiapas. El apogeo de la población ocurrió entre los siglos VI a. C. y I d. C., aunque algunos arqueólogos suponen que pudo haber sido ocupado desde el siglo XV a. C., en un tiempo contemporáneo a antiguas ciudades olmecas como San Lorenzo (Veracruz) y La Venta (Tabasco). La ocupación de Izapa fue continua hasta el Clásico Tardío. El momento exacto de la caída de la ciudad es debatido, en parte por la ausencia de materiales para fechamiento por carbono 14.
Izapa fue construida sobre una serie de colinas húmedas, con suelos volcánicos. Las condiciones del entorno ecológico eran muy adecuadas para el desarrollo de una agricutura muy productiva. El clima en el sur de Chiapas es cálido y muy húmedo, de modo que la región que rodea a Izapa fue una de las mayores productoras de cacao, que era un bien muy apreciado por los mesoamericanos. Esta región, fue llamada Xoconochco por los mexicas, quienes la incorporaron como una provincia tributaria de la Triple Alianza.